Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es beneficioso realizar un rutina aplicado que facilite percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la condición física no es Clases de Canto Respiracion un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la zona de arriba del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este punto de paso simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.